Sistemas de Lenguajes creados en el Abya Yala
En la época
precolombina, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios
centenares de ellas. Hoy en día tres lenguas indoeuropeas (inglés, español y portugués) son políticamente dominantes de cada país de América, y las lenguas nativas tienen menor prestigio y son usadas en ámbitos
bastante limitados.
Orígenes de la Literatura en el Abya
Yala.
Antes de la invasión de los españoles al
Abya Yala, existían gran cantidad de culturas con numerosas lenguas distintas,
entre las que destacan la lengua maya, la náhuatl (de los aztecas) y la quechua
(de los incas).
La manifestación literaria preferida por
estos pueblos precolombinos es la poesía, que se considera vehículo de relación
entre los hombres, y entre los hombres y Dios.
De estas tres culturas destacadas, aún quedan
restos interesantes:
1.
En lengua Maya.
Existen varias obras como son El libro de los libros del Chilam Balám, de contenido histórico, El Popol Vuh, considerado como la Biblia
maya, y otros. Hay muy pocos estudios rigurosos sobre la literatura maya, pero
se sabe que, además de su interés por la historia y la poesía, eran aficionados
al teatro y a la danza.
2.
En lengua Nahuatl.
Estaba basada en jeroglíficos y no tenía alfabeto.
Sin embargo, se conservan distintas composiciones sobre todo por el carácter
divino que la poesía tiene para el pueblo azteca. En ellos hay una búsqueda de
la armonía en la naturaleza. Fundamentalmente, la sabiduría azteca se enseñaba
por vía oral memorizando y repitiendo textos.
3.
En lengua Quechua.
Se
guardan poemas de tema amoroso y otros pertenecientes a la vida cotidiana; sin
embargo, la mayor parte de las obras se basan en elementos legendarios. También
fueron aficionados al teatro.
Principales lenguas indígenas
originarios.
De todas las
lenguas indígenas del Abya Yala, la que en la actualidad tiene el mayor número
de hablantes es el guaraní con casi 8 millones de personas que la hablan en Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, luego está el quechua sureño, con 5 millones de personas que la hablan en
Bolivia, Perú y Argentina, y la quichua (2,5
millones) en Ecuador y Colombia. Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el aimara (1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla náhuatl (1,4
millones) en México y quiché y maya (900.000
cada una) en Guatemala y México respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario