Comunicación y Arte
martes, 23 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
¿Cómo aplicar la producción audiovisual en el ámbito educativo?
La producción audiovisual podría convertirse en una
herramienta innovadora y recreativa para contribuir a un mejor proceso
educativo, personalmente lo usaría para:
- Grabar en vídeo las conversaciones en idioma guaraní, una pequeña dramatización utilizando las palabras que aprendimos en clase.
- Elaborar presentaciones de fotografías e imágenes acompañadas con audio, para mostrar algunos acontecimientos de la familia, de la comunidad o de algunos acontecimientos históricos, las imágenes podrían ser dibujos de los propios estudiantes.
- Realizar documentales cortos, tocando aspectos de importancia para la escuela, como el bulling, contaminación ambiental, alcoholismo y drogadicción, dependiendo del interés de los estudiantes y niños.
- Grabar escenas de teatro escolar, para concientizar a las personas ante problemas sociales.
- Realizar investigaciones documentadas con vídeo y audio para profundizar el aprendizaje de los estudiantes. La comunidad en donde trabajo es un sitio donde se dio la guerra del chaco y existen trincheras y algunos fortines en el lugar, sería bueno profundizar este hecho histórico desde la escuela.
- Muchas otras ideas más.
miércoles, 15 de julio de 2015
La comunicación virtual
La comunicación está siendo reforzada por herramientas tecnológicas que hacen posible que ya no nos encerremos en un accionar tradicional. Las herramientas tecnológicas como los celulares, email, computadoras, acompañadas de aplicaciones y software adecuados, generan diversas manera de lograr una comunicación activa, participativa, dinámica e innovadora.
Los cursos virtuales que están a nuestro alcance en la RED DE MAESTROS, se convierten en grandes aliados para mejorar nuestra práctica docente. Eso no quiere decir que despreciemos lo que ya tenemos, sino que tenemos que usarlo de una manera creativa.
A continuación les presentó un pequeño vídeo de presentación que hice en un anterior curso. Espero que sea de su agrado.
Los cursos virtuales que están a nuestro alcance en la RED DE MAESTROS, se convierten en grandes aliados para mejorar nuestra práctica docente. Eso no quiere decir que despreciemos lo que ya tenemos, sino que tenemos que usarlo de una manera creativa.
A continuación les presentó un pequeño vídeo de presentación que hice en un anterior curso. Espero que sea de su agrado.
El Arte de Comunicar
El rol del comunicador
La comunicación no se reduce a la mera intención de enviar un mensaje a un destinatario o destinatarios determinados con el propósito de cumplir una meta u objetivo. Implica una serie de factores que se ponen en juego en cada acto comunicativo y genera un alcance que va más allá de lo aparente, de lo explícito.
Al comunicar estamos dando a conocer nuestra forma de pensar, la perspectiva desde la cual observamos y concebimos al mundo, incluso transmitimos valores, pensamiento, conceptos y hasta prejuicios en nuestros mensajes...
domingo, 12 de julio de 2015
Lenguaje verbal y no verbal
Vivimos en un tiempo en que la
comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no
es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció
sobre la tierra.
Los humanos somos seres
sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos
con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples
formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación
no verbal.
La
comunicación verbal
La comunicación verbal puede
realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de
comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias
de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras
y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación
escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos,
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva
ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la
fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,
que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La
comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen
más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se
realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales
(visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales,
etc.
Características:
·
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
·
En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
·
Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
·
Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de
comunicación no verbal tenemos:
·
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.
·
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código
Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los
sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos
particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
1ª.- Escribe
debajo de cada imagen lo que expresa.
|
|
|
|
|
|
2ª.- Intenta descifrar el siguiente mensaje.
Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos.
-¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe -Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae. |
Sistemas de Lenguajes creados en el Abya Yala
En la época
precolombina, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios
centenares de ellas. Hoy en día tres lenguas indoeuropeas (inglés, español y portugués) son políticamente dominantes de cada país de América, y las lenguas nativas tienen menor prestigio y son usadas en ámbitos
bastante limitados.
Orígenes de la Literatura en el Abya
Yala.
Antes de la invasión de los españoles al
Abya Yala, existían gran cantidad de culturas con numerosas lenguas distintas,
entre las que destacan la lengua maya, la náhuatl (de los aztecas) y la quechua
(de los incas).
La manifestación literaria preferida por
estos pueblos precolombinos es la poesía, que se considera vehículo de relación
entre los hombres, y entre los hombres y Dios.
De estas tres culturas destacadas, aún quedan
restos interesantes:
1.
En lengua Maya.
Existen varias obras como son El libro de los libros del Chilam Balám, de contenido histórico, El Popol Vuh, considerado como la Biblia
maya, y otros. Hay muy pocos estudios rigurosos sobre la literatura maya, pero
se sabe que, además de su interés por la historia y la poesía, eran aficionados
al teatro y a la danza.
2.
En lengua Nahuatl.
Estaba basada en jeroglíficos y no tenía alfabeto.
Sin embargo, se conservan distintas composiciones sobre todo por el carácter
divino que la poesía tiene para el pueblo azteca. En ellos hay una búsqueda de
la armonía en la naturaleza. Fundamentalmente, la sabiduría azteca se enseñaba
por vía oral memorizando y repitiendo textos.
3.
En lengua Quechua.
Se
guardan poemas de tema amoroso y otros pertenecientes a la vida cotidiana; sin
embargo, la mayor parte de las obras se basan en elementos legendarios. También
fueron aficionados al teatro.
Principales lenguas indígenas
originarios.
De todas las
lenguas indígenas del Abya Yala, la que en la actualidad tiene el mayor número
de hablantes es el guaraní con casi 8 millones de personas que la hablan en Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, luego está el quechua sureño, con 5 millones de personas que la hablan en
Bolivia, Perú y Argentina, y la quichua (2,5
millones) en Ecuador y Colombia. Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el aimara (1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla náhuatl (1,4
millones) en México y quiché y maya (900.000
cada una) en Guatemala y México respectivamente.
sábado, 11 de julio de 2015
La comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva
El
término comunicación refiere a la transmisión de símbolos entre dos o más
personas. Símbolos que deben tener igual significado para los sujetos
involucrados y responder, también, a criterios semióticos compartidos. Una
condición necesaria para que se produzca este intercambio es la existencia de
un emisor, un mensaje, y un receptor.
Existen
cuatro tipos básicos de comunicación:
COMUNICACIÓN
INTRAPERSONAL.
Esta comunicación es aquella que se
lleva a cabo en el interior de una persona, y no hay una exteriorización de la
misma. Es decir, es un proceso reflexivo que tiene lugar en el ámbito privado,
en donde el individuo es emisor y receptor del mismo mensaje.
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL.
Cuando
en una comunicación intervienen dos o más personas y la retroalimentación que
se produce es inmediata hablamos de comunicación interpersonal. La proximidad
física entre los individuos participantes es una condición necesaria de la
misma y suelen intervenir los cinco sentidos. Cada una de las personas
involucradas emite mensajes que son una respuesta a los mensajes enviados por
su interlocutor.
COMUNICACIÓN GRUPAL O
COLECTIVA.

COMUNICACIÓN MASIVA O
DE MASAS.
Esta
forma de comunicación es la que se lleva a cabo a través de un medio
tecnológico utilizado para ese fin. En oposición a la comunicación
interpersonal o grupal, el mensaje enviado por el emisor no obtiene una
respuesta inmediata. El receptor recibe el nombre de audiencia y se define por
tres características esenciales:
-
Amplitud: la comunicación ya no se
lleva a cabo entre personas próximas físicamente, si no que, incluye a una gran
masa de individuos.
-
Dispersión: los miembros de la
audiencia tienen poca o nula interacción entre ellos. Esto se debe a que están
apartados unos de otros.
- Anonimato: aquellas personas que forman
parte del auditorio no se conocen entre sí, es decir, que son anónimos en el
conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)